HERRAMIENTAS

Ecografía funcional

¿En qué consiste?

La ecografía funcional es una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza ondas de ultrasonido para observar en tiempo real cómo trabajan músculos, tendones, ligamentos y articulaciones durante el movimiento. A diferencia de la ecografía convencional, que muestra imágenes estáticas, esta herramienta permite evaluar la función dinámica de los tejidos mientras se contraen, relajan o soportan carga.
Durante la prueba se aplican ondas ultrasónicas de alta frecuencia mediante un transductor que se coloca sobre la piel. Este procedimiento es indoloro, no invasivo y no requiere preparación especial, aunque se recomienda:

  • Acudir con ropa cómoda que permita exponer la zona a explorar.
  • Evitar cremas o aceites en la piel el día del estudio.
  • Seguir las instrucciones del profesional según la patología a valorar.

¿Para qué sirve?

La ecografía funcional se utiliza tanto en fisioterapia como en medicina deportiva, ya que ayuda a valorar cómo trabajan los tejidos en movimiento. Resulta especialmente útil en:

  • Diagnóstico de lesiones musculares y tendinosas.
  • Estudio de la estabilidad articular (hombro, rodilla, tobillo, cadera).
  • Valoración de patologías de suelo pélvico.
  • Seguimiento en procesos de rehabilitación y readaptación deportiva.
  • Control de cicatrices y adherencias.
  • Análisis de alteraciones neuromusculares.

Más información

La ecografía funcional ofrece ventajas únicas frente a otras técnicas:

  • Permite observar en tiempo real el movimiento interno de músculos y articulaciones.
  • Ayuda a detectar alteraciones que no aparecen en estudios estáticos.
  • Facilita una evaluación personalizada y precisa del tratamiento.
  • No genera radiación ni efectos secundarios.
    Favorece un seguimiento objetivo de la evolución del paciente.
  • Refuerza el vínculo terapéutico al mostrar al paciente imágenes de su propio cuerpo.

Aunque es una técnica muy segura, existen algunos casos en los que no se recomienda:

  • Pacientes con heridas abiertas en la zona de aplicación.
  • Presencia de infecciones cutáneas activas.
  • Personas con alergia al gel conductor.
  • Zonas con dolor agudo intenso que impidan el movimiento durante la exploración.

Se aconseja especialmente en:

  • Deportistas que requieren una valoración detallada de lesiones y su recuperación.
  • Pacientes con dolores crónicos musculoesqueléticos.
  • Personas en programas de rehabilitación tras cirugías ortopédicas.
  • Mujeres en tratamiento de disfunciones de suelo pélvico.
  • Pacientes con alteraciones posturales o dificultades en el control motor.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad